A raíz del desastre de Rancagua en 1814, muchos patriotas se refugiaron en Argentina, mientras unos ochenta fueron tomados prisioneros y llevados a la isla de Juan Fernández. Permanecieron ahí durante dos años sufriendo toda clase de penalidades y viviendo en una situación en extremo precaria, recibiendo por todo socorro lo que la corbeta Sebastiana les llevaba desde Valparaíso. En estas condiciones hicieron a la Virgen de Dolores el juramento de que si algún día volvían a respirar el aire de la libertad, se consagrarían en muestra de gratitud a aliviar a los enfermos desvalidos, fundando una institución destinada a visitarlos, socorrerlos en su desgracia, procurarles medicina, alimentos, abrigo y consuelo.
El acta de fundación está fechada el 3 de marzo de 1815 en la isla de Juan Fernández, y parte así:
“Nosotros, confiados en que la bondad de Dios se complace muchas veces en ser honrada y glorificada por los instrumentos más débiles, nos ofrecemos a concurrir en cuanto nos sea posible al establecimiento y propagación del presente Instituto de Caridad, y prometemos…»
y está firmada por los patriotas, entre ellos, Mariano Egaña, Manuel de Salas, Ignacio de la Carrera, Juan Egaña, Diego de Larraín, Ignacio de la Carrera, Jose Santiago Portales, Mariano Egaña, Juan Miguel Benavente, Francisco Jose del Castillo, Francisco Antonio Pérez, y muchos otros.
Después del triunfo de los patriotas en Chacabuco, el General Bernardo O’Higgins mando el bergantín “Aguila” a buscar a los patriotas confinados en la isla de Juan Fernández y fueron transportados a Valparaíso, donde se les dejó en libertad.
“De nobles sentimientos los confinados, que se ofrecieron para prestar ayuda a los desgraciados; de vuelta a sus hogares cumplieron su promesa y fundaron la Sociedad, que es como la madre de todas las santas iniciativas que a favor de los pobres ha habido en Chile, ya que es la más antigua de las Instituciones de Caridad.”
El año 1818 la Hermandad de Dolores se estableció en la iglesia de La Compañía, siendo el Director Supremo, don Bernardo O’Higgins su primer director y su primer capellán el ilustrísimo Manuel Vicuña.
Desde un comienzo la Institución desempeño una obra social de suma importancia, dedicándose a visitar a personas necesitadas y enfermos, llevándoles asistencia médica y consuelo fraterno y espiritual, y donándoles los remedios. Más adelante la Hermandad se hizo cargo de distintos dispensarios, y las voluntarias seguían visitando a los enfermos y necesitados. Los fondos de la Hermandad provenían de donaciones de los socios y aportes del público general.
Actualmente:
El Instituto de Caridad Hermandad de Dolores, actualmente tiene seis policlínicos de beneficencia, distribuidos en diferentes comunas de Santiago (Puente Alto, Estación Central, San Ramón, Maipú, Conchalí y Santiago Centro), donde se atiende a personas de escasos recursos. Trabajan en la institución 20 personas (administrativas y encargadas de los consultorios) y 20 profesionales, que atienden las siguientes especialidades: medicina general, pediatría, kinesiología, matrona, ginecología, fonoaudiología, psicología y dental. En un año sin pandemia, se realizan alrededor de 28.000 atenciones anuales. En el presente año se han realizado 13.000 atenciones, entre telemedicina y atención presencial. Todos los servicios médicos se entregan gratuitamente, así como también la entrega de remedios. Para los exámenes y radiografías tenemos convenios con diferentes laboratorios, que nos hacen precios muy convenientes para nuestros pacientes .
La dirección de la Hermandad está a cargo de un Directorio cuyo actual Presidente es Rodrigo Alonso Gualda. En el área de gestión hay dos Administradoras y una Enfermera coordinadora.
La casa central de la Hermandad, está en San Isidro 218, Santiago Centro, donde funciona un policlínico y también las oficinas administrativas de la Institución.
Hola todos muchas gracias au personel administrative et medico muy bueno gracias por ayuda los persone adulto mayor asi la vida ahora esta periode dificile por todos que dios bendiga instituto y le personel muchas gracias
Me emociona leer como está vigente esta institución tan antigua y de la que escuche hablar desde mi infancia.
Si tienen socios que aportes cosas determinadas, me interesaría saber y tener un contacto de esta institución.;